La Inmaculada se abre paso en la Plaza Vieja

La réplica en miniatura de la Columna en el Ayuntamiento de PragaUna laicidad mal entendida ha llevado a muchos países de tradición cristiana de Europa Occidental a retirar símbolos religiosos de colegios, calles y hasta del nombre de sus fiestas, mientras que en Europa Oriental, salida hace veinticinco años de sus dictaduras comunistas, esos símbolos vuelven a los espacios públicos.

El pulmón oriental de Europa, como se refería Juan Pablo II a los países que cayeron bajo la órbita de Moscú, es el que ahora enarbola sin complejos los elementos de una cultura común.

En Rusia, con el retorno de las libertades políticas que lideró Michajl Gorbachov, tras siete décadas de persecución de la fe y destrucción sistemática de los templos (1917-1990), se han construido decenas de miles de iglesias ortodoxas con fondos públicos.

En Serbia, con la vuelta a la democracia hay muchas iglesias nuevas y otras han sido renovadas, a menudo con ayuda del Estado, sobre todo aquellas que tienen importancia nacional, como la nueva catedral de San Sava en Belgrado (“Crkva Svetog Save”, en serbio).

Se trata de uno de los templos ortodoxos más grandes de los Balcanes y su construcción se ha intensificado en los últimos quince años, bajo la mirada atenta de las autoridades.

En la República Checa, las restituciones de los bienes incautados a la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas durante el régimen comunista (1948-1989), uno de los más férreos del bloque soviético, han entrado también en su recta final.

La última Ley de Restitución checa, aprobada por el Parlamento en 2012, resuelve así la deseada independencia económica de las diócesis y entes religiosos para dirigir sus asuntos sin interferencias, a diferencia de lo que venía sucediendo hasta ahora, con un sistema de financiación heredado del pasado totalitario.

Eso no quita que el Estado siga hoy dedicando muchos recursos a la conservación del patrimonio, que es en buena parte de carácter religioso y supone a las arcas públicas pingües ingresos gracias al turismo.

Pero también se dan situaciones curiosas, como iniciativas ciudadanas que carecen de apoyo institucional de la Iglesia o del Estado, y se sostienen sólo a base de entusiasmo popular, tratando de devolver a su lugar original monumentos religiosos que fueron desplazados o destruidos por el sectarismo.

El escultor académico y restaurador Jan BradnaLa idea es que, con la devolución de esos monumentos al sitio para el fueron ideados, los espacios públicos recuperen el sabor original, atendiendo a criterios arquitectónicos, estéticos, históricos y culturales.

Entre estas iniciativas destaca la devolución de la columna de la Inmaculada Concepción a la Plaza Vieja de Praga, donde estaba desde 1650, es decir, poco después de la firma del Tratado de Westfalia que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.

Según Jan Royt, historiador del arte y pro-rector de la Universidad Carolina, la columna era símbolo de esa paz europea y, además, con ella la ciudad en el margen derecho del río quiso mostrar su agradecimiento a la Virgen por haber salido incólume de esa guerra.

La imagen, realizada por J.J. Bendl -también conocido por sus estatuas en el Puente de Carlos-, fue en su momento la primera escultura barroca en piedra arenisca, y “abrió paso a un gran desarrollo del arte escultórico”, dijo Jan Bradna, escultor académico y restaurador.

La estatua fue derrumbada el 3 de noviembre de 1918, a los pocos días de la proclamación de la República Checoslovaca.

Desde entonces ha habido cuatro intentos para reponerla y el último, abanderado por la Sociedad para la Renovación de la Columna Mariana, creada en 1990, tiene visos de alcanzar su objetivo.

Si bien después de la Revolución de Terciopelo, que abrió la puerta a la democracia en Checoslovaquia, esto parecía un imposible, ha ido adquiriendo perfiles de realidad.

La cuenta atrás para el regreso de esa estatua a la memorable plaza, uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la capital checa y que forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO, no ha hecho sino comenzar.

Y lo hará sin ninguna contribución estatal, ya que la Sociedad para Renovación de la Columna Mariana ha conseguido suficientes donativos de checos, eslovacos, estadounidenses, canadienses, suizos, alemanes y australianos.

En el estudio de Jan Bradna

Praga es específica

Con el retorno de las libertades en el país centroeuropeo ya se han devuelto a su lugar columnas de la Inmaculada en ciudades importantes como Ostrava y České Budějovice, y en otras más pequeńas como Kyjov, Turnov, Sokolov y Chodov.

Praga es un caso específico, ya que el derribo de la columna por un grupo incontrolada en 1918 pasó a considerarse símbolo de la emancipación checoslovaca frente la monarquía de los Habsburgo, que tomó claramente partido por la Iglesia Católica.

Así las cosas, la Iglesia romana no fue bien vista por los artífices del nuevo Estado, con el político y filósofo T.G.Masaryk a la cabeza, que fomentó la creación de una iglesia nacional checoslovaca de orientación protestante.

Ha pasado casi un siglo del dramático incidente y, tras muchas vicisitudes, todo parece indicar que una réplica exacta de la estatua volverá a dar equilibrio a la plaza.

En uno de sus extremos fue erigido en 1915 un conjunto arquitectónico en honor al reformador Jan Hus (1369-1415), muy devoto -por cierto- de la Virgen, y hay consenso entre los expertos en que falta el contrapunto original en el otro extremo.

“Prefiero expresar moderación, para evitar un contraataque, pero el día D está a la vuelta de la esquina. No hay ningún factor político que pueda impedirlo y ahora es una cuestión administrativa que concierne a la Oficina de Construcción”, dijo Jan Wolf, consejero del Ayuntamiento responsable de Cultura, Preservación del Patrimonio y Turismo.

Wolf señaló esto tras los resultados del último sondeo arqueológico, realizado en diciembre, que concluyó que el lugar es apto para soportar el peso del conjunto escultórico.

Con ello se salva el último escollo planteado por la Oficina del Patrimonio Histórico, y ahora el expediente pasa a la Oficina de Construcción del Ayuntamiento del Distrito 1.

Detalle de la InmaculadaSi sus palabras se cumplen, la sombra de la columna coincidirá al mediodía -con un retraso de cinco minutos- con el meridiano de Praga, lo que ha servido, desde los días de su nacimiento en 1650, para medir el tiempo en Praga.

Además de razones arquitectónicas y estéticas, hay otras de más calado que pueden servir de recordatorio de la identidad de los pueblos.

“La columna de la Inmaculada es una referente moral del que nació Europa”, señaló Wolf, para quien el monumento remite a las raíces judeocristianas de una civilización.

La columna tiene a una mujer judía, María, en el centro de la escena, rodeada por una cohorte de ángeles que reflejan escenas del Apocalipsis, el último libro de la Biblia en la que Dios se revela al hombre y que constituye uno de los depósitos de la fe cristiana, junto a la Tradición apostólica.

Para Wolf, en los días de su construcción la columna reflejaba también “la unidad de Europa”, pues Praga era “una encrucijada internacional” con gentes venidas de muchos rincones para reconstruir un país devastado tras la Guerra de los Treinta Años.

Desde una perspectiva más actual, el edil praguense destacó que la columna sirve de contrapunto frente al mundo musulmán, en un contexto actual de violencia y terrorismo abanderado por el Estado Islámico.

“Algo de lo que podemos sentirnos orgullosos”, concluye el político democristiano al referirse a ese modelo materno y acogedor que representa la Virgen.

Y añadió que puede servir como “una resistencia contra el ateísmo y algo que ayude a convertirse a lo bueno, en lo que Europa se basó”.

Esto no siempre ha sido entendido por los opositores al proyecto, que lo consideran, en palabras de Wolf, como “una confirmación de la supremacía católica, como otra muestra de mero orgullo”.

Este escollo parece superado recientemente tras llegar a un acuerdo el arzobispo de Praga, Dominik Duka, con los representantes husitas y evangélicos, en el marco del VI centenario de la muerte del reformador Jan Hus.

Artículo publicado en la revista “Týden – Historie” 

15. 08. 2018

Coméntalo: