Loach recuerda invasión soviética de 1968 al recibir galardón en Karlovy Vary
El realizador inglés Ken Loach, exponente del realismo social británico, evocó hoy la invasión de los tanques soviéticos al recibir, junto a su guionista de cabecera Paul Laverty, el Globo de Cristal por su contribución extraordinaria al cine en Karlovy Vary.
“Vine aquí en 1968 por primera vez, y parecía un buen momento y había mucho optimismo, y luego volví en 1970 y el ambiente era muy diferente”, dijo el director, cuyo film “Poor Cow” significó en 1968 el Globo de Cristal por la mejor actuación femenina para la actriz Carol White.
“Al hacer la película (“Kes”) en agosto de 1968 escuchábamos las noticias sobre los tanques llegando a Praga. Para nosotros, volver y tomar el premio (Grand Prix – Crystal Globe for Best Feature Film) fue muy importante”, evocó el octogenario cineasta.
“Kes” es un relato de adolescentes y está catalogada entre las cien mejores películas de la historia del cine británico.
Y Loach añadió: “Estaba muy claro que vosotros nos disteis el premio por ‘Kes’ porque hicimos la película en agosto de 1968″.
El británico también recordó que para esa cinta, el director de cámara, Chris Menges, se inspiró en el trabajo del checo Miroslav Ondřiček.
“Esto es un momento importante para Paul y para mi. Un grandísimas gracias para el festival y vosotros, y al os que nos han dado esto. Es muy pesado, así que lo dejo en el suelo”, dijo el realizador.
“Es específico de Karlovy Vary que galardonen a un director y guionista juntos. Pocos guionistas obtienen este reconocimiento”, señaló por su parte Paul Laverty, que además bromeo sobre su endiablado acento escocés.
“No sé cuánto Ken me ha entendido en estos veinte años. Explica que nuestra colaboración sea tan larga”, ironizó.
Loach destacó también el intento de mandar un mensaje solidario durante esa prolongada colaboración con el guionista escocés.
“Hemos intentado incorporara ideas de solidaridad y apoyo mutuo, y cada vez más vemos que esas ideas están amenazadas”, lamentó Loach, que se refirió después a la crisis migratoria.
“A veces tratamos de mostrar nuestra solidaridad con gente de otros países, incluso de fuera de Europa. Sabemos que ahora hay muchos cientos de miles que están cruzando del Norte de África a Europa buscando solidaridad”, afirmó el inglés.
Loach, de 81 años y padre de cinco hijos, es miembro de la directiva de la partido político RESPECT, de orientación socialista y anticapitalista, una formación nacida en 2004 para denunciar la postura del gobierno del primer ministro laborista Toni Blair en el conflicto de Irak.
El realizador obtuvo su primer gran reconocimiento internacional en la madurez, con 70 años: una Palma de Oro por “El viento que agita la cebada” (2006), film que narra los inicios del Ejército Republicano Irlandés (IRA, en sus siglas inglesas) y donde despuntó un jovencísimo Cillian Murphy.
Repitió este máximo galardón del certamen galo en su pasada edición, con “Yo, Daniel Blake” (2016), una cinta más típica del cine de denuncia social del Loach contra las rigideces y sinsentidos de la burocracia estatal, y otra vez con guión de Laverty, con el que Loach ha rodado doce largometrajes y dos cortos documentales.
Juntos hicieron una película de la Guerra Civil española, “Tierra y libertad” (1995) que está considerada de las mejores sobre esta temática.
Tras sus comienzos haciendo documentales de televisión en los años 60, en los que el cineasta arremete contra las injusticias sociales en medio de una coyuntura política laborista favorable, el realizador cae en desgracia en los años de la conservadora Margaret Thatcher.
ch, que en 1977 rechazó la orden del Imperio Británico, regresa con fuerza tras la salida de la “Dama de Hierro”, en la década de los 90, y es cuando empieza a ganar reconocimiento internacional, sobre todo en Cannes, donde consigue siete reconocimientos, entre ellos dos Palmas de Oro, mientras que mantiene su temática social.
Ejemplos de esto sn “Ladybird, Ladybird” (1994) y “La parte de los ángeles” (2012), esta última también con Laverty.
En la rueda de prensa ante de recibir el galardón, Loach ha dicho hoy que la salida de el Reino Unido el “brexit” ha sido muy complejo.
“Ha sido mucho más complicado de como aparece en la prensa, ya que muchos en la izquierda estaban desgarrados, porque por un lado uno quiere ser un buen internacionalista, pero la UE está ahí para favorecer a las grandes corporaciones”, añadió.
También ha dicho que siente como un analfabeto de internet y que internet se impone a la gente de manera injusta y cruel.
“Es algo que hace mucho daño a la vieja generación”, apostilló.
Coméntalo: